Estimados recicladores y aliados:
Nos complace compartir con Ustedes la 9ª edición de “No Hay Fronteras para los que Luchan”, el boletín informativo de la Alianza Global de Recicladores. En la India, la cooperativa de recicladores SWaCH celebró cinco años de servicios de reciclaje puerta a puerta en la ciudad de Pune. Un video nuevo de Bogotá muestra la lucha continua de los recicladores organizados por sus derechos, ya adquiridos, como proveedores de servicios. Una carta impactante escrita por recicladoras en el Día Internacional de la Mujer hace un llamado por un reciclaje inclusivo e igualdad, y un artículo sobre el proyecto sobre género y residuos en Brasil pone de manifiesto el trabajo importante que las recicladoras están haciendo para lograr más igualdad en su vida y su lugar de trabajo. En marzo, más de 30 recicladores se reunieron en Argentina para el Taller latinoamericano de recicladores; emitieron una declaración; y planificaron en torno a la próxima Conferencia Internacional del Trabajo. Y en abril, los “biffins”, los recicladores informales de París, realizaron una marcha para defender sus medios de sustento frente al desalojo.
En solidaridad,
Deia, Lucía y Pablo
Equipo de apoyo en comunicaciones de WIEGO para GlobalRec
Índice de contenidos
América Latina
Asia
Norte global
Internacional
Latinoamérica
Taller Latinoamericano de Recicladores, desafíos y OIT (Argentina – marzo 2014)
Reunidos en la sede nacional de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), en la Ciudad de Buenos Aires, en ocasión del Taller Latinoamericano de Organizaciones de Recicladores con vistas a la 103ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT) de Ginebra, lanzamos esta declaración en que todas estas demandas serán planteadas, continuando con la excelente labor realizada por un conjunto de compañeras y compañeros en la conferencia anterior. A fin de lograr constituir un fuerte grupo de presión para cumplir nuestro objetivo, conscientes de que ellos no sólo nos conciernen a nosotros sino a la humanidad toda, nos proponemos construir una Alianza Global por el Reciclado Social con todas organizaciones de recicladores, trabajadores de la economía popular, ONGs, sindicatos, científicos, militantes, iglesias y todas aquellos grupos o personas de buena voluntad que compartan nuestros objetivos. Lea el documento completo con las demandas.
El nuevo proletariado se organiza y da batalla por su dignidad (Argentina – marzo de 2014)
Durante una semana entera, trabajadores y militantes delegados de organizaciones de la economía popular provenientes de 12 países de Latinoamérica debatieron una plataforma común de demandas de cara a la 103 conferencia de la OIT. En paralelo, se realizaron conferencias similares en África y Asia. Los talleres fueron organizados en conjunto con la red internacional WIEGO que nuclea principalmente a mujeres trabajadoras en la economía informal. En las instalaciones de la sede nacional de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se produjo un hecho histórico: por primera vez, trabajadores “informales” de toda nuestra américa se dieron cita para coordinar esfuerzos a escala continental en pos de dignificación, reconocimiento e integración de los oficios y actividades populares. Durante los primeros dos días, más de 30 delegados cartoneros y recicladores, debatieron sus problemas específicos, consensuaron un Documento Conclusivo y acordaron la creación de la Alianza Global por el Reciclado Social. Con fuertes críticas al capitalismo y a la perspectiva asistencialista que asumen los sectores de poder para abordar la el escándalo de la pobreza, los delegados latinoamericanos estrecharon lazos de solidaridad y debatieron las problemáticas de los oficios informales. Leer el comunicado completo.
Vídeo: Recicladores ante la destitución de alcalde Gustavo Petro (Colombia – marzo de 2014)
Necesitamos unirnos en torno de la alcaldía de la Bogotá humana para luchar por los derechos que hemos conquistado. Es la única administración que ha tenido la voluntad de cumplir una sentencia de 2003 que le dio a los recicladores los derechos fundamentales al trabajo, a la remuneración, y a la permanencia en su oficio y a la dignificación de su trabajo. No vamos a ceder en los derechos ya conquistados. Cada tonelada decartónn que nosotros recuperamos ahorra 20 árboles, que han demorado 15 anos en crecer en la naturaleza…..ahorramos energia, ahorramos agua, ahorramos materiales primas renovables y no renovables … Basura cero es una meta de longo plazo que empieza con el trabajo de los recicladores…Que continúe con el aporte de la comunidad, y que se concreten las Políticas Públicas. Si no nos unimos entorno a la Justicia y a la Razón y a la Verdad estamos condenados a estar siempre amarrados a desaparecer, a ser arrodillados y a ser esclavizados. Hoy nos quitan la basura, mañana el agua, y después el aire.» Ver el video.
Residuos y género: replanteando las relaciones de género para fomentar empoderamiento (Brasil, marzo de 2014)
Existe poca investigación sobre las relaciones y divisiones de género entre los recicladores. Un proyecto colaborativo involucrando a recicladores en América Latina busca aclarar los múltiples niveles de discriminación enfrentada por las recicladoras, y sus necesidades. En 2012, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red Lacre), el Movimento Nacional dos Catadores de Materiais Recicláveis (MNCR) y Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO) estuvieron de acuerdo sobre la importancia de abrir un diálogo sobre género en el contexto de la recolección de residuos o reciclaje informal. En 2013, se lanzó el proyecto de género y residuos, el cual busca entender los múltiples niveles de discriminación que las recicladoras enfrentan en el hogar, el lugar de trabajo y como líderes en sus redes y movimientos. El proyecto también tiene como objetivo el mapeo de las necesidades –tales como calificaciones profesionales y educativas– de las recicladoras para empoderarlas económica y políticamente. Lea el artículo entero.
8 de marzo: mujeres en la lucha por un reciclaje inclusivo (Brasil, marzo de 2014)
Para las recicladoras, el 8 de marzo es un día de lucha: la lucha por el reciclaje inclusivo y por el fin de la desigualdad en el reciclaje. El reciclaje inclusivo es un reciclaje por los recicladores, en sus asociaciones y cooperativas. Comprende todo el proceso de producción: la provisión de servicios públicos, la separación de los residuos, la industrialización de los materiales reciclables. El reciclaje inclusivo ya se practica en muchos lugares en el país, pero muchos recicladores siguen sufriendo explotación y la falta de pago por los servicios que prestan. Cuando las cosas se vuelven difíciles, nosotras las mujeres hacemos lo imposible por asegurar que no falte nada en la casa. Por ello luchamos por un 100% de reciclaje con un 100% de inclusión social. Luchamos por contratos basados en un modelo nuevo de gestión integrada de residuos sólidos: un sistema que fomente la gestión de residuos con participación pública e inclusión social. Lea el artículo entero.
Firman convenio en Ecuador que beneficiará mas de 20 000 recicladores (Ecuador – febrero de 2014)
Dos ministerios ecuatorianos, el de Inclusión Económica y Social (MIES) y el de Ambiente (MAE), junto al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), firmaron por primera vez un convenio que une esfuerzos, programas y recursos para avanzar hacia la inclusión real y efectiva de más de 20.000 recicladores y sus familias. Lea el artículo completo.
La recicladora Mônica da Silva recibe el Premio del Legado Viviente por su activismo ambiental (Brasil, febrero de 2014)
El Women’s International Center honró a la recicladora Maria Mônica da Silva con el Premio del Legado Viviente (Living Legacy Prize), el pasado 22 de febrero, por su trabajo en favor de la justicia ambiental y de un reciclaje inclusivo en São Paulo, Brasil; Mônica fue nominada para el premio por la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) y por Other Worlds Are Possible. El Women’s International Center es una organización no lucrativa con treinta años de existencia que trabaja en varios países y homenajea, incentiva, celebra y educa a mujeres. Maria Mônica da Silva es recicladora y representante del Movimento Nacional dos Catadores de Materiais Recicláveis (MNCR) en la “región industrial del ABCD” de São Paulo y junto con otra activista se ha enfrentado a los municipios de Diadema y São Bernardo do Campo para impedir la construcción de una planta de incineración en la región. Además de los impactos negativos que tiene en el ambiente y la salud humana, la incineración causa la exclusión social de los recicladores y de una cadena entera de trabajadores que dependen de los materiales reciclables. Vea el artículo.
Petición: ¡no a la incineración y sí a la inclusión social en Belo Horizonte! (Brasil, febrero de 2014)
El 12 de febrero, activistas y ciudadanos se presentaron en el ayuntamiento de Belo Horizonte, Brasil, para alertar a los representantes de los riesgos de la aprobación de dos leyes que permitirían el uso de tecnología de incineración en la ciudad. Ambos proyectos de ley fueron escritos por el presidente de la asamblea, el representante Léo Burguês, y se complementan. El proyecto 043/13 permite el uso de la tecnología Plasma para el procesamiento de residuos, y el proyecto 052/13 le permite al municipio autorizar a entidades o empresas públicas o privadas a producir energía mediante el tratamiento térmico de residuos. En la asamblea legislativa de Minas Gerais se encuentra también una ley que prohibiría la tecnología de incineración en todo el estado. El Foro de Residuos y Ciudadanía de Belo Horizonte y otras 19 organizaciones han firmado la petición, incluyendo el Movimento Nacional dos Catadores de Materiais Recicláveis (MNCR). Firme la petición.
Estrutural: el vertedero más grande de América Latina es una pesadilla para la sociedad brasileña (Brasil, enero de 2014)
El vertedero Estrutural en la región de la capital de Brasil recibe 70 000 toneladas de residuos al mes. De ellas, el tres por ciento se recicla gracias a un ejército de 2 500 recicladores que trabajan allí por sueldos anuales equivalentes a US$250. Estos recicladores trabajan en el vertedero sin equipo de protección, y se exponen a lesiones corporales, e incluso a la muerte. Aproximadamente 1 700 de estos recicladores están registrados, y más de 1 500 están organizados en cinco cooperativas. Estas cooperativas carecen de equipo, y los recicladores trabajan allí en condiciones precarias. CENTCOOP, la entidad legal del MNCR, firmó un acuerdo con el gobierno federal y distrital para llevar dignidad al trabajo de los recicladores, y construir bodegas y proporcionar equipo. Pero el gobierno del distrito no ha hecho avances en su parte del acuerdo de construir las bodegas En respuesta, los recicladores cerraron el vertedero e impidieron la entrada de los camiones. Lea el artículo.
Botando la democracia a la basura en Bogotá: el problema real detrás de la crisis con el alcalde (Colombia, enero de 2014)
Petro fue elegido alcalde de Bogotá en 2011, pero en diciembre de 2013 el Procurador General de Colombia Alejandro Ordóñez ordenó su destitución del cargo y lo Inhabilito por 15 años para asumir puestos públicos a causa de sus esfuerzos para recobrar el manejo de los residuos al sector público y avanzar hacia un servicio orientado a satisfacer necesidades ambientales y sociales. En 2012 Petro no renovó los costosos contratos con compañías de aseo privadas e hizo que la municipalidad asumiera la recolección de la basura. Las irregularidades en la recolección de basura durante tres días en diciembre de 2012 fueron el argumento usado por Ordóñez para sustentar su dictamen de que el alcalde había causado una crisis ambiental, así como la supuesta violación del principio de libre competencia. Sin embargo, el modelo de manejo de residuos impulsado por Petro es uno de los mejores en el mundo y es considerado como un modelo en todo el mundo. Esta industria multimillonaria da sustento a dos grupos: a los más de 15 millones de recicladores informales en el mundo y a corporaciones que obtienen gigantescas ganancias de la privatización… Los recicladores se han unido a las protestas por la destitución de Petro. Quieren que permanezca en el cargo para que puedan negociar un sistema público de gestión de residuos más justo, igualitario y ambientalmente sustentable. El sistema de residuos de Bogotá es un modelo para los municipios de el mundo, y como tal, debe ser protegido, al igual que Petro y la democracia colombiana. Lea el artículo entero.
Declaración del Sexto Encuentro Latinoamericano de Recicladores, Asamblea de São Paulo, Brazil, (Brasil – diciembre 2013)
En la ciudad de San Pablo, Brasil, entre el 17 y el 18 de diciembre del 2013 se reúnen los Recicladores y Recicladoras de América Latina y el Caribe. Reunidos solidariamente con nuestros hermanos y hermanas de clase y profesión 33 delegados y delegadas de 15 países integrantes de la Red LACRE, hemos tenido la oportunidad de encontrarnos para dialogar, debatir y compartir. Nosotros, recicladores y recicladoras de países latinoamericanos y del Caribe nos comprometemos a luchar por la organización de los catadores, pepenadores, cirujas, churequeros, clasificadores, minadores, cartoneros, recolectores y buzos. Reciclador/a de oficio es aquel compañero o compañera que realiza el trabajo de recuperación, recolección, transporte, selección, beneficio, pre transformación y comercialización de materiales reciclables y aprovechables; vive de ello como fruto de su trabajo y no explota a nadie. En otras palabras, mete sus manos en la basura para obtener su sustento y el de su familia. Se define como una persona natural que ejerce la actividad del reciclaje social y popular como su principal fuente de ingresos y profesión. Lea la declaración completa.
Asia
Boletín informativo de SWaCH: cinco años y contando (India, marzo de 2014)
En el número más reciente de doce páginas de su boletín informativo, la Cooperativa SWaCH presenta su trayectoria desde su fundación hace cinco años: las emociones, las angustias, los éxitos y las nuevas ideas que surgieron para hacer de Pune una mejor ciudad para todos en los próximos años. SWaCH también comparte lo que algunos de los ciudadanos de Pune y de sus miembros dicen de la cooperativa. En este número del boletín informativo también se incluye información importante sobre la alianza PMC-SWaCH: lo que funcionó, lo que no y el camino a seguir. Además, el 16 de marzo SWaCH realizó un evento titulado “SWaCH: cinco años y contando” para presentar su boletín informativo más reciente y compartir su trabajo con el público. Lea el boletín informativo.
Recicladores de SWaCH provenientes de Pune y Mumbai en un programa de televisión nacional (India, marzo de 2014)
Recicladores de SWaCH provenientes de Pune y Mumbai participaron en un popular programa nacional de televisión sobre problemas sociales, moderado por el actor Amir Khan. El primer segmento del programa consistía en 90 minutos sobre el tema del manejo de residuos sólidos. La segunda parte trataba de los recicladores. Por primera vez en el programa, mil recicladores y sus hijos participaron en una transmisión en público organizada por KKPKP-SWaCH. Vea “Invisible Environmentalists” en inglés o en hindi.
Mujeres reales, vidas increíbles: de recicladora a empresaria (India, febrero de 2014)
NDTV 24X7, un canal nacional de noticias, realizó un documental corto titulado “Mujeres reales, vidas increíbles: de recicladora a empresaria”, y Rekha, una recicladora asociada con el grupo de acción e investigación ambiental Chintan y con Safai Sena participó en él. Después del fallecimiento de su esposo, Rekha se mudó de Bihar a Delhi para poder alimentar a su bebé. Empezó a trabajar como recicladora. Volvió a casarse, y vio cómo su vida se transformó. Descubrió a Chintan y Safai Sena, un grupo registrado de recicladores. Ahora, Rekha es gestora de residuos y es responsable de un equipo de 12 mujeres. Se siente empoderada, y espera poder cambiar la vida de muchas personas como ella. Vea el video.
¡Es hora que los recicladores dejen de subvencionar a la Corporación Municipal de Pune! (India, enero de 2014)
Mediante un acuerdo, válido hasta septiembre de 2013, SWaCH ha proporcionado una opción de bajo costo de servicios de recolección y reducción de residuos a la corporación municipal de Pune (PMC, por su sigla en inglés) y a los usuarios. Según el acuerdo, la PMC debía proporcionar la infraestructura, algunos pagos administrativos, un suplemento para cubrir la recolección en los barrios pobres y prestaciones sociales para los recicladores. Pero la PMC no ha cumplido completamente con su parte en el acuerdo: SWaCH no ha recibido el pago completo, y la PMC no ha respetado el programa para el suministro del equipo de seguridad y las prestaciones sociales. La PMC no ha proporcionado suficientes centros y/o cobertizos para la recuperación de los materiales (donde se puedan clasificar los residuos). Además, la PMC ha permitido que algunos distritos ofrezcan servicios de recolección gratuitos, aunque el costo para el municipio sería mayor a que si SWaCH proporcionara este servicio. SWaCH continúa proporcionando servicios a los usuarios a pesar de que el acuerdo terminó el 30 de septiembre de 2013, y SWaCH no ha recibido parte de sus pagos desde febrero de 2013. SWaCH estima que se le deben aproximadamente 4,8 millones de rupias que es más de US$75 000. Los residentes de la PMC deberían apoyar a SWaCH y al modelo de residuos. Los trabajadores más pobres no deberían estar subvencionando los costos de la gestión de residuos sólidos de la PMC. Lea el artículo entero.
El norte global
Los biffins (recicladores de Paris) marchan para sus derechos (Francia – marzo de 2014)
“Las orillas son suyas”…Eso fue lo que anunció el Ayuntamiento de París el verano pasado durante el lanzamiento de la iniciativa Paris-Plage (Playas en París), diseñada para convertir las orillas del Sena en un lugar de esparcimiento. Sin embargo, esta promesa de un espacio público abierto, una ciudad de ensueño accesible para todos, debe ser confrontada con la cruda realidad: hoy todavía tenemos que luchar por el derecho a acceder a los espacios públicos y para ser visibles y hacernos escuchar en el diálogo social. La prueba: los recicladores y revendedores o biffins, que son tanto víctimas como testigos, estos descendientes de recicladores que comercializan “basura”, la biffe, el negocio de recuperar y revender objetos usados de todo tipo, sufrimos de discriminación y nos impiden ejercer nuestro negocio en paz. En efecto, en los últimos diez años, y particularmente bajo las políticas patrocinadas por el PS (Partido Socialista), el cual proclamó “las orillas son suyas”, el comercio de basura, en todos lados, ha sido expulsado de París. Para ejercer su negocio, los biffins tienen pocas opciones en cuanto a fechas y lugares: se ven forzados a vender en la acera y sobre la marcha, generalmente en las afueras de París de viernes a lunes y se ven constantemente amenazados por la policía que los arresta y confisca su mercadería, sin ningún inventario. La situación llega a tal punto que hasta el día de hoy, los biffins son considerados “cirujas”. Lea el artículo completo.
Internacional
Día Mundial del Reciclador: ¡Un día para celebrar, 364 días de lucha! (marzo de 2014)
El Día Internacional del Reciclador, se celebra el 1ero de marzo en memoria de la masacre en Colombia donde murieron brutalmente asesinados 11 recicladores en la Universidad Libre de Barranquilla. Puedes leer más sobre este evento al final de este correo. Durante los últimos 20 años desde ocurrido este trágico evento, los recicladores han continuado luchando por el reconocimiento de su trabajo. “No hay fronteras para los que luchan” es el slogan que simboliza la fuerza de más de 15 millones de recicladores, catadores, waste pickers, pepenadores, churequeros, cartoneros, zabaleen, gancheros, buzos, barequeros, guajeros, minadores, thawis, cirujas, clasificadores, buceadores, recolectores, ramasseurs, biffins, que viven del reciclaje en el mundo. Es con este lema y con la organización de los recicladores como fuerza motora, que se celebra el Día Mundial del Reciclador. Para celebrar el Día Mundial del Reciclador/a, hemos compilado lo más destacado de No hay fronteras para los que luchan, el boletín informativo de la Alianza Global de Recicladores (GlobalRec). A todos los recicladores y aliados alrededor del mundo, ¡feliz primero de marzo!
Tweet
Leave a comment