A los Recicladores y sus aliados,
Nos complace compartir con ustedes la 6ª edición del boletín “No hay fronteras para los que luchan” con noticias de recicladores de todo el mundo. Durante los meses de mayo y junio, organizaciones de recicladores y sus aliados celebraron días conmemorativos, tanto de carácter global como nacional, con el fin de celebrar el trabajo de los recicladores informales, al reciclaje y al medio ambiente. En otras noticias relacionadas al ámbito laboral, durante la Conferencia de la OIT de este año, una delegación de recicladores y aliados comenzó a tener presencia por primera vez, y un representante de los recicladores se dirigió y formuló demandas ante la sesión plenaria de la OIT. En junio, la Asociación de Recicladores de Sudáfrica llevó a cabo su primera reunión nacional. En La India, ¡se ha producido una importante victoria para los hijos de los recicladores! Mucho ha venido ocurriendo en América Latina, incluyendo la realización de un taller sobre género para las mujeres recicladoras en Brasil, una lucha constante contra la privatización y las políticas represivas en Uruguay, y en Nicaragua los recicladores están luchando para no ser desalojados del vertedero del cual dependen para subsistir. Además, el Movimiento Nacional (MNCR) comparte su postura sobre las protestas que actualmente se vienen realizando a lo largo y ancho de Brasil, y fórmula por qué los activistas deben ser cautelosos al respecto. ¡Y hay aún más en el boletín!
Invitamos a las organizaciones de recicladores a que continúen enviando sus noticias y actualizaciones y así poder seguir compartiendo las luchas y victorias a nivel global. Si desean ser parte del comité editorial o si quieren aprender cómo publicar independientemente sus propias actualizaciones en el sitio web, escríbanos al info@globalrec.org. ¡La idea es que este intercambio de información sea cada vez más participativo!
En Solidaridad,
Deia, Lucia y Pablo
Apoyo de WIEGO en Comunicaciones para GlobalRec
Índice de contenidos
Internacional
Africa
India
Latinoamerica
Internacional
OIT ¡Recicladores presente en la Conferencia! (Ginebra, junio de 2013)

La delegación de recicladores con Sharan Burrow, secretaria general de la International Trade Union Confederation (ITUC). Foto: Justina Pena-Pan.
Representantes de recicladores de Brasil, Colombia e India formaron parte de la delegación de WIEGO que asistió a la 102º Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. La delegación asistió con el fin de atraer la atención sobre el tema del reciclaje como un sector fundamental para la creación de empleos verdes y la promoción del desarrollo sostenible. Los delegados participaron activamente en las discusiones y debates con otros grupos y actores importantes. Para la delegación de recicladores, la Conferencia de este año constituyó el primer paso de un largo proceso para implantar una voz y una presencia dentro de la OIT. Lea el artículo completo (versiones disponibles en inglés, español, francés y portugués).
Lea el discurso dirigido a la OIT que fue redactado por la delegación de recicladores, y vea el vídeo de Nohra Padilla, de Colombia, dirigiéndose a la plenaria de la OIT.
Lea el Documento de Posición de WIEGO “Recicladores: el derecho de ser reconocidos como trabajadores”, que fue distribuido entre los asistentes de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT).
Conmemorando su lucha, los recicladores celebran días importantes (mayo-junio 2013)
Mayo y junio fueron meses plagados de actividades y celebraciones laborales/sindicales y ambientales. El 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, muchos grupos de recicladores se unieron en solidaridad con las luchas de los trabajadores alrededor del mundo. En La India, el sindicato de recicladores AIKMM organizó Mazdoor Chetna Sabha, un evento para promover la solidaridad entre los recicladores del noreste de Nueva Delhi. El 10 de mayo, en Uruguay, el Centro Barrial La Bombonera se unió a la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, para exigir el derecho al trabajo digno, al acceso a la tierra y al fin de la pobreza.
El 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, la ARB marchó en Bogotá, Colombia. El 18 de mayo, El Ceibo celebró el Día Mundial del Reciclaje con un taller de sensibilización sobre reciclaje en Palermo, Buenos Aires, Argentina. El evento fue parte de la campaña nacional para promover la separación en origen. Vea el vídeo del evento (hecho por El Ceibo). Como parte de la Semana del Reciclaje en mayo, el Proyecto de Promotoras Ambientales de Argentina hizo una presentación sobre la incidencia ambiental de las mujeres. El proyecto cuenta con el apoyo del legislador del Partido Socialista Adrián Camps, pero fue iniciado por los recicladores de MTE con el apoyo de la Federación Nacional de Recicladores.
El 7 de junio en Brasil, los catadores (recicladores) celebraron su Día Nacional de la Lucha de los Recicladores. Hace doce años, en esta misma fecha, 3,000 personas se volcaron a las calles de las inmediaciones de los edificios del gobierno federal en Brasilia para exigir los derechos de los recicladores. Fue en la calles, mientras se aporreaban ollas y cacerolas, que el Movimiento Nacional de Brasil (MNCR) vio la luz por primera vez. También en junio, el Grupo Chintan para la Investigación y Acción Ambiental celebró el Día Internacional del Medio Ambiente en Nueva Delhi, La India, sensibilizando sobre la eliminación adecuada de los desechos electrónicos. Ciudadanos y el público en general hicieron votos para consumir menos energía y hacer cambios para adoptar un patrón de consumo que sea respetuoso con el medio ambiente.
Festival Residuos y Ciudadanía: Catadores de Brasil compartieron sus experiencias y visitaron a los Biffins en su mercado (París, mayo-junio de 2013)

Catadores brasileños se encuentran con Biffins (recicladores) de París. Foto de Associacion Amelior.
El tema principal del 3º Festival Sobre Ciudadanía y Residuos organizado por la Fundación France Liberté fue “Economía Popular con Base en la Solidaridad para el Manejo de los Residuos Sólidos.” Una delegación de recicladores brasileños participó en el festival ya que los modelos inclusivos de manejo de residuos de Brasil son considerados, alrededor del mundo, como ejemplos a seguir. El propósito del festival es compartir las experiencias exitosas de Brasil e integrarlas al marco institucional francés. Los catadores brasileños también tuvieron la oportunidad de reunirse con los biffins franceses cuando visitaron el mercado donde éstos venden sus materiales. La delegación de recicladores también visitó un incinerador como parte de su agenda de visitas. Los delegados declararon: “Entramos por la boca y el estómago del dragón y vimos desde adentro y desde afuera la realidad de estos incineradores. Nos dimos cuenta que este animal es peor de lo que pensábamos…que no los engañen cuando les digan que solamente quemarán material de residuos. La infraestructura es tan extensa y grande que sólo los gobiernos municipales ricos, como los franceses, pueden mantenerlos, aparte del costo que implica construirlos.”
Aprendiendo de los catadores: funcionarios del gobierno de Sudáfrica visitaron a los recicladores brasileños (Brasil, Abril de 2013)

Delegados del Gobierno de Sudafrica visitan la cooperativa de catadores Cooperlimpa en Diadema acompañados por funcionarios municipales locales y líderes de catadores para conocer sobre los modelos inclusivos de manejo de residuos. Foto: Deia de Brito.
Funcionarios del Departamento de Medio Ambiente del gobierno sudafricano visitaron Brasil y Colombia para indagar sobre el manejo inclusivo de residuos sólidos. Durante su visita a Brasil, la delegación sudafricana visitó las oficinas centrales del MNCR en Sao Paulo, y también fue a Belo Horizonte, donde visitó una cooperativa y se reunió en la alcaldía con miembros del Foro Municipal sobre Ciudadanía y Residuos. La última escala en Brasil para los funcionarios fue Diadema, donde visitaron una cooperativa, se informaron sobre el modelo inclusivo de manejo de residuos de la ciudad, y se reunieron con el alcalde. Luego viajaron a Bogotá, Colombia, donde se reunieron con los movimientos de recicladores de la ciudad, algunos de los cuales han logrado la hazaña de cambiar el curso de la historia con sus luchas para transformar las leyes de la ciudad en materia de manejo de residuos. El intercambio de aprendizaje fue facilitado por Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO por su sigla en inglés). Artículo completo con fotos (en inglés).
Africa
La Asociación de Recicladores de Sudáfrica (SAWPA por su sigla en inglés) llevó a cabo su reunión anual (Sudáfrica, junio de 2013)
Del 19 al 21 de junio pasados, SAWPA realizó su reunión nacional en Johanesburgo. Ochenta coordinadores de vertederos de todo el país asistieron a la reunión. Hubo a su vez muchos representantes nuevos. Algunos de los objetivos de la reunión incluyen la presentación de actualizaciones por parte de los coordinadores en cuanto a proyectos en curso, establecer la cantidad de cooperativas registradas y funcionales y la recolección de los nombres de los recicladores de las diferentes regiones. También debatieron sobre mecanismos de financiamiento y métodos organizativos. Además, los participantes avanzaron en la configuración de la Constitución de SAWPA, la cual esperan poder aprobar en la reunión del próximo año. Desde 2010, trece cooperativas han sido registradas. Cinco cooperativas han recibido financiamiento del gobierno y hay cinco proyectos en curso.
Reciclador disertó durante la Cumbre Sobre Residuos de Johanesburgo (Sudáfrica, mayo de 2013)
El 15 y 16 de mayo de 2013, más de 400 personas asistieron a la Cumbre Sobre Residuos de Johanesburgo (Waste Summit en inglés), organizada por el Concejo Municipal de Johanesburgo y su compañía de manejo de residuos, Pikitup. Los rellenos sanitarios de Johanesburgo llegarán a su capacidad para el año 2020. El Concejo y Pikitup necesitan urgentemente encontrar las formas para minimizar la cantidad de residuos que acaban en los rellenos, y la Cumbre fue organizada para explorar las alternativas para lograrlo. Ya que ningún reciclador fue invitado a la Cumbre, Melanie Samson de WIEGO compartió la plataforma con Simón Mbata de SAWPA. Simón les manifestó a los asistentes de la Cumbre que era inaceptable que los recicladores hubieran sido invitados solamente para escuchar lo que otras personas tenían que decir sobre su trabajo, e hizo un llamado a la compañía Pikitup para que trabaje de forma más estrecha con los recicladores. Simón también criticó a la municipalidad por recurrir a métodos de creación de energía en base a residuos como el vehículo para reducir la cantidad de residuos. Su mensaje conjunto fue que los recicladores de rellenos y vertederos necesitan ser incluidos en todos los debates y en todas las nuevas iniciativas para el reciclaje.
India
¡KKPKP celebra una victoria para los hijos de los recicladores! (India, junio de 2013)
La falta de acceso a la educación es uno de los muchos problemas que los recicladores y sus hijos han soportado, sumado a la presión que existe para dejar la escuela por la falta de recursos financieros. Si bien es cierto que desde 1977 ha existido una ley que asigna apoyo gubernamental para los hijos de personas que desempeñan oficios “impuros”, los funcionarios del gobierno han creado obstáculos que han dificultado la situación de los recicladores ya que éstos han sido excluidos de la ley. Pero buenas noticias llegaron en junio. Los hijos de recicladores en toda India serán elegibles para formar parte del programa de becas. Los cambios en el programa de becas fueron el resultado de un proceso de intensa presión llevado a cabo por los recicladores, activistas y sindicalistas quienes cabildearon a funcionarios de alto nivel y también realizaron actividades de movilización a nivel local por muchos años, con varias actividades importantes realizadas recientemente.
Informe de Chintan: “Aprendiendo a Re-E-ciclar: lo que nos ha enseñado el trabajo con desechos electrónicos” (India, junio de 2013)
El desecho electrónico se ha convertido en una causa de preocupación alrededor del mundo. En la India, particularmente, el consumo de productos electrónicos ha estimulado la generación de esta clase de desechos, y con esto, varios dilemas han subido a la palestra. El primero es ¿cómo manejar tantos elementos tóxicos que se encuentran en el desecho electrónico? El segundo es ¿cómo integrar al sector informal dentro de un nuevo sistema de manejo de modo que no pierdan los medios para ganarse la vida? El tercero es ¿quién pagará el costo de un mejor sistema de manejo?…Chintan comenzó a trabajar en el sector de desechos electrónicos en 2006 a raíz del hecho de que gran parte de su trabajo se concentra en el sector informal de reciclaje. Recientemente, Chintan recibió autorización por parte del Comité de Control de la Contaminación de Nueva Delhi para funcionar como un centro de recolección de desechos electrónicos. El recorrido desde 2006 es detallado en este manual (en inglés).
Safia Sena y SWaCH lanzan nuevos sitios web (India, mayo-junio de 2013)
¡Safai Sena tiene un sitio web! Safai Sena significa “un ejército de limpiadores.” Es un grupo registrado de recicladores, recolectores de residuos puerta por puerta, compradores itinerantes y de pequeña escala, pequeños comerciantes de cachivaches, y otros tipos de recicladores. ¡SWaCH también tiene un nuevo sitio web! SWaCH es la primera cooperativa de La India que es completamente propiedad de sus miembros, entre los que se encuentran recicladores auto-empleados o por cuenta propia, recolectores de residuos y otros trabajadores urbanos pobres.
Latinoamerica
UCRUS: Luchar para poder vivir dignamente – en defensa de nuestro trabajo (Uruguay, junio 2013)
El pasado 21 de junio la UCRUS llevó adelante una movilización en protesta por el decreto 34.205/12 aprobado por la Junta Departamental que habilita exclusivamente a camiones privados a recoger los residuos no domiciliarios excluyendo a los carros de los clasificadores. Otras reivindicaciones de la jornada fueron: por una gestión de residuos que incluya la separación en origen, la colecta selectiva y las Plantas de Clasificación para todos los clasificadores; contra los intentos de privatización e incineración de los residuos, y por una Ley de Envases que obligue a pagar en serio a las empresas y servicios que generan los residuos volcando esos fondos a la significación del trabajo de los clasificadores.
También presentes en la marcha estuvieron la Central Sindical PIT-CNT, y en solidaridad desde Argentina, miembros de la Federación de Cartoneros y Recicladores de Argentina. La Federación redactó una declaración expresando solidaridad con la lucha de UCRUS para garantizar el reconocimiento y dignidad de los recicladores. Artículo y fotos (en español)
Además, en Uruguay, un grupo llamado Coordinadora Pro-Clasificadores, que apoya la lucha de los recicladores, redactó la Declaración Constitutiva Coordinadora Pro-Clasificadores que contenía una cantidad de demandas. Estas demandas incluyen el reconocimiento e inclusión de los recicladores como trabajadores, preservar, fortalecer y formalizar sus medios de subsistencia, y crear políticas públicas que les permita vender sus materiales de manera formal y directa, y a precios justos.
MNCR, Declaración sobre la ola de protestas ocurridas en Brasil recientemente (Brasil, junio de 2013)
Solamente en un día, medio millón de brasileños y brasileñas se volcaron a las calles de varias ciudades a lo largo y ancho del país para hacer escuchar sus demandas y manifestar su indignación sobre varios temas. La mayoría de estas demandas son legítimas y necesarias para mejorar el país, sin embargo, un segmento de la población que ha salido a las calles no tiene los antecedentes políticos necesarios para adentrarse en estos temas, declara el comunicado de prensa del MNCR. Los resultados han sido demandas de naturaleza difusa sin objetivos concretos, como por ejemplo “estamos en contra de la corrupción”, “estamos en contra de la Copa del Mundo”, “estamos en contra del gobierno”, “estamos en contra de los partidos políticos”, “estamos en contra de todo”, etc. Cuando las personas eluden los objetivos concretos y simplemente son dinamizados por el entusiasmo de las protestas, se convierten en blancos fáciles para la manipulación. La élite brasileña, con el apoyo de los igualmente elitistas medios de comunicación masivos, intenta utilizar las protestas populares para beneficiar sus propios intereses. Lea la Declaración completa (en portugués).
REDNICA en defensa de nuestros derechos (Nicaragua, junio 2013)
Compañeros(as) de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores, en estos momentos estamos pasando por uno de los más grandes atropellos y violación a nuestro derecho de la labor como Churequeros, ya que la empresa municipal del vertedero la Chureca de Managua nos ha desplazado desde nuestro centro de trabajo que por décadas hemos sobrevivido de los residuos. Hoy empieza la lucha en contra de la Privatización e Incineración de nuestro tesoro que es nuestra fuente de trabajo!! Hacemos un llamado fraterno a la REDLACRE a sumarse a esta lucha, que es la lucha de todos PORQUE SI TOCAN A UNO, TOCAN A TODOS!! ¡¡POR LA DIGNIFICACIÓNN DE NUESTRO TRABAJO!!
Mensaje de David Narvaez, RedNica: 245 Recicladores hemos sido desplazados por la empresa municipal, al no dejarnos laborar en el Tercer Baso de la Chureca donde aún podíamos rebuscar material para poder sobrevivir, hemos colocado algunas fotografías en nuestro Facebook Red de Emprendedores Nicaragüenses del Reciclaje y un vídeo (En Youtube) donde somos violentados por la Policía Nacional al Rociar en nuestras caras gases lacrimógeno, quedando dos compañeros detenidos y actualmente el día de ayer 04/07/13 detuvieron al compañero que nos estaba apoyando liderando a los miembros de la Cooperativa La Chureca Guardabarranco. Leer el comunicado con fotos
Red Lacre: Reunión en Managua de la Secretaría de Comunicaciones y de la Secretaria de Operaciones y Gestión de Recursos (Nicaragua, junio 2013)
Entre los días 10 y 14 de junio de 2013, se reunieron en Managua, Nicaragua, los responsables de la Secretaría de Comunicaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red Lacre), Felipe Rosario, y de la Secretaria de Operaciones y Gestión de Recursos de la Red (Lacre), David Narváez. Ello con el objetivo de revisar los avances y desafíos del segundo semestre del 2013 del Plan Estratégico de las Secretarías de la Red Lacre.
“El empoderamiento de las mujeres significa la emancipación de todas las personas”: mujeres recicladoras debatieron sobre género y reciclaje (Brasil, mayo de 2013)
El empoderamiento de las mujeres no significa la exclusión de los hombres. Significa una contribución a la emancipación de todas las personas, hombres y mujeres. Fue con esta idea en mente que la Red Latinoamericana de Recicladores (Red Lacre), el Movimiento Nacional de Recicladores de Brasil (MNCR), y Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO por su sigla en inglés) comenzaron a debatir en 2012 sobre la importancia de abrir un diálogo sobre género en el contexto del reciclaje informal. Aprovechando una relación ya existente con el Centro para el Estudio e Investigación Sobre las Mujeres (NEPEM por su sigla en portugués) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), miembros de estos grupos decidieron dar comienzo a un proyecto piloto en Minas Gerais que exploraría temas para un futuro programa de recicladores sobre género en Brasil y América Latina. Lea más y vea fotos (en portugués).
MTE ¡Los cartoneros no usamos trabajo esclavo! (Argentina, mayo 2013)
MTE: “Denunciamos que el Gobierno de la Ciudad le quitó la confección de uniformes de los Recuperadores Urbanos a las cooperativas textiles que luchan contra la esclavitud laboral para cedérsela a una empresa “amiga”. Sin previo aviso el Gobierno de la Ciudad mandó a confeccionar los uniformes con precios mucho más altos, defectos de calidad y serias demoras en la entrega a la empresa SAGUMAT SA. La Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores, con el respaldo de la Fundación Alameda, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), exige al Gobierno de la Ciudad cumpla con las condiciones establecidas en el Contrato de Gestión Social para la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos Secos, restituya la confección de uniformes a las cooperativas textiles tal como establece el Contrato…Asimismo, exigimos se inicie un sumario interno para deslindar responsabilidades por la irregularidad flagrante y una auditoría a fin de establecer si la empresa tercerizó la confección en talleres clandestinos. Leer el comunicado.
Tweet
Leave a comment