Estimados recicladores y aliados,
Nos complace compartir con ustedes la nueva edición del boletín de la Alianza Global de Recicladores No hay fronteras para los que luchan.
En solidaridad,
Equipo de apoyo a la comunicación de GlobalRec.org
Resumen de contenidos
Índice de contenidos
América Latina
Europa
América del Norte
América Latina
La voz de los recicladores presente en el Día Mundial del Hábitat de la ONU (México) (10/31/2019)
El pasado 7 de octubre de 2019, por el día Mundial del Hábitat organizado por Naciones Unidas, Abel Balderas Ramirez fue invitado a representar al sector de los recicladores y a la Alianza Global de Recicladores en la mesa redonda sobre «La economía formal de la basura y la inmigración» en la que participaron también: Elkin Velásquez (UN-Habitat Mexico/LAC); Thiago Mundano (Cataki); Tania Espinosa (WIEGO) y Vidal Llerenas (alcalde de Azcapotzalco). Abel Balderas Ramirez es reciclador y presidente de la Unión de trabajadores de desechos sólidos industrializables Lázaro Cárdenas del río, una asociación trabajadores de un vertedero a cielo abierto en el municipio de dolores Hidalgo en el estado de Guanajuato en México, que tiene ya 26 años de existencia.
Avanza la segunda casa de recicladores para recicladores (Colombia) por ARB (09/12/2019)
En este mes de agosto los recuperadores y recuperadoras organizados/as en la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) iniciaron la obra de la segunda vivienda construida a partir de madera plástica en Bogotá. Este hecho es un aporte fundamental dado que la producción del material está a cargo de la propia cooperativa de recicladores y recicladoras completando con esto la cadena de valor, ya que es la misma organización la que lleva a cabo todo el proceso: empezando por la recolección de residuos, la clasificación de los materiales, especialmente los plásticos propicios para el desarrollo de la madera plástica. Finalmente el diseño, la fabricación de la vivienda y la entrega a una familia que antes vivía en una casilla.
Se realizó en Quito el «III Encuentro de Basura Cero Ecuador 2019» (Ecuador) (09/12/2019)
El 4 y 5 de septiembre en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador tuvo lugar el «III Encuentro de Basura Cero Ecuador 2019». Con la participación de académicos, autoridades municipales y nacionales, Organizaciones No gubernamentales y organizaciones de recicladores y recicladoras, representadas a nivel nacional en la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), y a nivel internacional por Nohra Padilla, lideresa de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR) y miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (REDLACRE). El evento contó asimismo con la participación de la Alianza Global Anti Incineración y WIEGO. En el marco de este evento se dio lanzamiento al libro: «Reciclaje Sin Recicladoras es Basura», una mirada etnográfica del trayecto de vida de más de 30 lideresas recicladoras de Colombia y Ecuador, desde una perspectiva ecofeminista. Finalmente, WIEGO y ANR desarrollaron un dia de taller con mas de 40 líderes de RENAREC en el cual se realizó un análisis de coyuntura de amenazas y oportunidades para los recicladores en la Región Latinoamericana, un taller para abordar problemáticas relacionadas a Género y poblacion recicladora en la organizaciones, y se revisaron los aprendizajes del caso colombiano liderado por la ANR y presentado por su lideresa Nohra Padilla.
Gran movilización contra la incineración de residuos (Brasil) (06/06/2019)
El 7 de junio pasado, miles de catadores de Brasil, organizados/as desde el año 2001 en el Movimiento Nacional de Catadores de Materiales Reciclables (MNCR), se movilizaron bajo la consigna “NÃO a INCINERAÇÃO” (No a la incineración), reafirmando su compromiso por la vida y la ciudadanía. Defienden que el cuidado del medioambiente y la lucha contra la contaminación solo será posible si nos acercamos a un sistema de gestión de residuos que contemple el reciclado con inclusión social, Unos pocos días después, los recicladores organizados en el MNCR participaron del «Encuentro Latinoamericano contra la Destrucción de Residuos Sólidos Urbanos: Camino a la Basura Cero» que tuvo lugar el 10 de septiembre en San Pablo, Brasil. El evento fue una iniciativa de la Alianza Residuos Cero de Brasil, el MNCR y el Observatorio de Reciclaje Inclusivo y Solidario y tuvo como objetivo la definición de estrategias para hacer frente a las posturas que plantean medidas de incineración y entierro de residuos sólidos. Roselaine Mendes, catadora y representante del MNCR, se posicionó en contra del Programa Lixão Zero y la Resolución Interministerial Nº 274, ambas medidas promulgadas en abril de 2019 postulando la incineración del 80% de residuos como política oficial de gestión de residuos. Roselaine señaló: «Es fundamental contar con una Política Nacional de Resíduos Sólidos que integre de modo efectivo la gestión compartida de los residuos en todas sus etapas, cualquiera sea la modalidad. ¡La incineración excluye a los catadores y catadoras!”
Ataque al trabajo de cartoneros en el centro de Buenos Aires (Argentina) (09/12/2019)
En el mes de abril de este año el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instaló contenedores de residuos cuya modalidad plantea la exclusión y estigmatización de los recicladores y recicladoras urbanos/as. Se trata de contenedores “inteligentes” que sólo se abren con una tarjeta magnética, impidiendo así que las personas accedan a su contenido (entre otras cosas, para recoger materiales reciclables). Las tarjetas magnéticas que funcionan como llave de los contenedores son entregadas por el Gobierno de la Ciudad a los propietarios de comercios y viviendas del centro porteño. Una vez que se cierra el contenedor, la tapa queda bloqueada. Las personas “no autorizadas” no tienen forma de acceder a ellos. Los trabajadores y trabajadoras organizados/as en la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR-CTEP) realizaron una protesta masiva en el centro de la ciudad en rechazo de la instalación de los contenedores con cierre magnético. Cuando los manifestantes se disponían a movilizarse para visibilizar el reclamo, la Policía de la Ciudad los enfrentó de forma violenta con gases y palos de goma. Al reclamo de los/as recuperadores/as se sumó el repudio por parte de vecinos/as y periodistas. Si bien no se consiguió que desinstalen la totalidad de los contenedores ya inaugurados, sí se impidió que esta medida se continúe implementando en más sectores de la ciudad. Estos contenedores son un ataque al trabajo de los miles de cartoneros y cartoneras que buscan material para reciclar y es a la vez, una medida totalmente discriminatoria que pretende esconder el problema de la pobreza en lugar de resolverlo. De la misma manera, viene creciendo la persecución a recuperadores/as independientes que no forman parte de las cooperativas y recorren las calles buscando un sustento.
Materiales reciclables viajan 400km en tren para su comercialización en Buenos Aires (Argentina) (09/12/2019)
El pasado 29 de julio la Cooperativa de Recuperadores Urbanos de Tandil, Provincia de Buenos Aires (Argentina) realizó su primer envío de materiales reciclables hacia la Ciudad de Buenos Aires. El motivo por el cual los materiales viajaron 400km de una ciudad a otra permite que estos materiales se incorporen al sistema de venta colectiva que ya funciona en la ciudad capital. De esta forma, le permite a los trabajadores y trabajadoras recicladoreas/as de Tandil acceder a un mejor precio de venta, al mismo tiempo que aporta al cuidado del ambiente. Es imprescindible considerar que este gran trabajo de organización y lógistica evitará que alrededor de 30 toneladas de distintos materiales (cartón, papel, tetra y plásticos) acaben siendo enterrados en un basural, sino que, por el contrario, permite que estos materiales vuelvan a la industria. También hace posible la incorporación al mercado de materiales que en Tandil no encuentran comprador. Este es un gran paso para la Cooperativa de Recuperadores Urbanos de Tandil organizados en el marco de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR-CTEP) que hoy en día organiza a 80 cartoneros y cartoneras y que frente a la exclusión se organizaron e inventaron una fuente de trabajo que todos los días genera un aporte fundamental para el cuidado ambiental.
En Buenos Aires más de 2.000 recicladores urbanos se suman a la comercialización colectiva (Argentina) (09/12/2019)
Hace algunos años ya comenzó la comercialización colectiva como modalidad de trabajo, pero en el mes de marzo más de dos mil recicladores y recicladoras de la Cooperativa El Amanecer de los Cartoneros (Buenos Aires, Argentina) la adoptaron voluntariamente ya que es una alternativa superadora para ellos/as y para todo el sector reciclador, inclusive la industria. Antes de esta conquista, los/as recicladores/as urbanos/as tenían que llevar el material a sus casas donde convivían con los reciclables durante la semana y los sábados vendían el material a un comprador que en general pagaba precios muy bajos por el material. A partir de este año, cada trabajador/a tiene una cantidad de edificios, hogares, comercios cuyos encargados asignados le entregan el material previamente separado y la cooperativa se encarga de transportarlo, procesarlo, enfardarlo, comercializarlo y distribuir las utilidades en proporción a los kilos aportados por cada compañero/a. Los cartoneros y cartoneras de Argentina tienen un punto de entrega asignado para que el camión levante el bolsón con los materiales reciclables que recuperaron y lo lleve a la planta de procesamiento dónde se clasifican, se enfardan y se venden. Cada bolsón está identificado, se realiza un pesaje individual y se reconoce a cada trabajador/a la cantidad de kilos que recuperó. El material se vende directamente a las fábricas, evitando la intermediación y obteniendo un precio 40% superior al de los depósitos informales. Gracias una larga tarea organizativa y la lucha ininterrumpida de los/as recicladores/as organizados en la Federación de Cartoneros y Recicladores (FACCyR/CTEP) la realidad de subsistencia se convierte en un camino de resistencia para la transformación social.
Declarada nula la demanda interpuesta contra Planeta Verde por parte del Municipio de Rionegro (Colombia) por Coop. Planeta Verde (05/15/2019)
El año pasado, en medio de las políticas que emprendió la administración pública local de Rionegro (Colombia) para favorecer a empresas privadas y desmejorar las condiciones de grupos de recicladores organizados, particularmente de la Cooperativa de Trabajo Asociado Planeta Verde, el municipio de Rionegro instauró demanda penal donde exigía la entrega inmediata del predio donde funciona la organización hace 18 años, y que le pertenece. Nuestra defensa hizo hincapié en que nuestra permanencia en dicho lugar no pretendía la posesión del lugar, sino la posibilidad de garantizar el trabajo a los recicladores y las recicladoras de oficio, amparándonos en los pronunciamiento de la Corte Constitucional Colombiana. La demanda interpuesta fue finalmente declarada nula. Puedes leer y difundir el comunicado de Planeta Verde.
Europa
Gran logro de los recicladores en París, ecciones importantes aprendidas desde el Sur (Francia) por Amelior (11/12/2019)
AMELIOR, una Asociación de Recicladores/as en Montreuil (París, Francia), recientemente ganó un llamado a licitación para proyectos financiados por Syctom, el mayor sindicato europeo dedicado a la recolección y tratamiento de “residuos” para crear un centro de actividades económicas populares de reutilización y reciclaje, que incluye a los mercados de recicladores de los sábados y domingos. En los próximos días, se llevará a cabo la firma de los acuerdos financieros y de ocupación temporaria para 2019-2022. Este es un predio de 2500 metros cuadrados, ubicado en Bobigny, Seine St. Denis, que le va a permitir a la Asociación Federativa de Biffins de París, Montreuil, Bagnolet y a 42 ciudades de la región de la Isla de Francia emplear hasta diez personas, asegurar la viabilidad de nuestras actividades a largo plazo, y desarrollar nuestro negocio como recolectores-catadores-recicladores en un ambiente de trabajo decente que proteja a los trabajadores/as de la explotación y la inseguridad laboral.
América del Norte
Encuentro entre recicladores/as de París y New York (EEUU) (10/30/2019)
El 26 de septiembre pasado se realizó en Nueva York un taller en el que participaron recicladores y recicladoras de Sure We Can (SWC) y Samuel Le Coeur, delegado de Amelior, la asociación que organiza biffins en Montreuil (París, Francia). Este encuentro tuvo como eje el intercambio de experiencias entre los y las recolectores de ambas ciudades y el compromiso con la defensa de los objetivos que actualmente está enfrentando la organización Sure We Can. Los desafíos a los que se enfrentan los recicladores de New York son similares a los del resto del mundo: amenaza de desalojo a SWC de su predio histórico donde los canners (recolectores de latas, cans en inglés) trabajan a diario, la lucha en contra un proyecto de ley sobre envases y la pelea en contra de la continua estigmatización y hostigamiento que ejerce el Departamento de Saneamiento de la ciudad (New York Sanitation Department) sobre los trabajadores pobres e inmigrantes de la ciudad. También participó Taylor Cass Talbott, coordinadora del programa Reducing Waste in Coastal Cities de WIEGO que, a su vez, es militante de la nueva organización Ground Score, compartió los desafíos de los recicladores de Portland, Oregon (EE.UU). El taller terminó con la formación de un grupo de 12 recicladores que van a desarrollar una estrategia de defensa de los derechos de los recicladores para Sure We Can.
Tweet
Leave a comment