mayo 04, 2016
Estimados recicladores y aliados,
Nos complace compartir con ustedes la 15ª edición de “No hay fronteras para los que luchan”. En esta edición, ¡tenemos noticias de mas de 10 países de todo el mundo!
Índice de contenidos
Asia
- ¡El reglamento de gestión de residuos sólidos revisado exige la inclusión de los recicladores en la India!
- COP21: París a través de los ojos de Mansoor, nuestro amable chatarrero de barrio
Latin America
- Porto Alegre, Brasil, la primera capital de estado que prohibe la incineración
- Ekatina, recicladores indígenas en Amazonas
- Proyecto de género y residuos: capacitación para una mejor comunicación
- Género y Reciclaje: Un Manual para recicladores, técnicos y académicos
- ¡Compañero es quien acompaña! afirma recicladora de Ecuador
- El reuso y el reciclaje de residuos sigue siendo materia pendiente del progresismo en Uruguay
- Reciclaje en República Dominicana: Inclusión de los recicladores en los sistemas de gestión de residuos
Africa
Europe
North America
- PIMPEX y Sure we can: visibilidad para los “canners” de de la ciudad de Nueva York
- Pertenezco aquí: un reciclador de Vancouver comparte su lucha
Global
- Recicladores en la COP21: creando soluciones para el cambio climático
- 1º de Marzo ¡levantemos las banderas del pueblo reciclador!
- Celebra con este vídeo el trabajo de los recicladores. Día mundial del reciclador 2016
Asia
¡El reglamento de gestión de residuos sólidos revisado exige la inclusión de los recicladores en la India! (India) by Kabir Arora (04/23/2016)
El Reglamento de gestión de residuos sólidos 2016 recientemente publicado en la India, es motivo de celebración. Reconoce la contribución de los recicladores. Se prescribe la inclusión de los recicladores y de los trabajadores de residuos en la economía informal (identificados como recolectores de residuos informales) en los servicios de gestión de residuos. El reglamento propone expedir tarjetas de identidad a los recicladores y recolectores de residuos en la economía informal, y que su integración en los sistemas de recolección de puerta a puerta sea la responsabilidad y obligación de las autoridades locales. El reglamento también exige el establecimiento de plantas de recuperación de materiales que permitan a los recicladores y los recolectores de residuos separar los materiales reciclables de los residuos, y que se proporcionen incentivos para aumentar iniciativas de reciclaje que apoyen al sector informal de reciclaje. A las entidades locales se les ha pedido que ofrezcan programas de capacitación a los recicladores y los recolectores de residuos. Se ha pedido al departamento encargado de las entidades locales de todos los gobiernos estatales que constituya comités consultivos a nivel estatal que incluyan a recicladores y recolectores de residuos en la economía informal. Hay algunas deficiencias en el documento que habrá que corregir al elaborar las políticas y los planes para la gestión de residuos sólidos a nivel estatal y municipal de acuerdo al reglamento. Lea el artículo completo.
COP21: París a través de los ojos de Mansoor, nuestro amable chatarrero de barrio (India) by Meghana Joshi (12/21/2015)
Mansoor, quien dirige uno de los centros de recolección de residuos secos de Hasiru Dala, en Bangalore, India, participó recientemente en las conversaciones de la CMNUCC sobre el cambio climático en París. Recicladores de todo el mundo fueron invitados y alentados a intercambiar información, opiniones y puntos de vista sobre cómo se manejan los residuos en sus países, y sobre los métodos para mejorar dicho proceso. La Conferencia de las Partes (COP) se celebra anualmente para discutir y revisar las metas y los objetivos concertados en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. La Cumbre de la Tierra esbozó un marco que a través de pruebas científicas ha demostrado ser perjudicial para el ambiente al causar daños irreversibles al clima, la Tierra y la ecología. Entonces, ¿cómo ayuda un reciclador a mitigar el cambio climático? Primero se deben reducir los residuos, si es que no se pueden evitar, y después el consumidor debería hacer un esfuerzo por reutilizar. Lea el artículo completo.
Latin America
Porto Alegre, Brasil, la primera capital de estado que prohibe la incineración (Brasil) by Câmara de Porto Alegre (03/10/2016)
El gobierno municipal de Porto Alegre aprobó el 9 de marzo una legislación que prohibe la incineración en la ciudad, excepto aquellos residuos que hayan sido descartados como basura.La nueva legislación está apoyada en la invetigació ndesarrollada por Jorge Villalobos, profesor universitario, que confirma que los riesgos para la salud asociados a la incineración. Investigó las elevadas tasas de casos de linfoma cerca de las plantas incineradoras. Los investigadores dicen que la prohibición de la incineración sehace con retraso, ya que los países desarrollados prohibieron la tecnología de hace mucho tiempo. Los representantes que aprobaron la prohibición citan los ejemplos de la Unión Europea que prohíben la incineración allí. Desde 1980, Alemania ha considerado la incineración como un símbolo de la contaminación del medio ambiente debido a las dioxinas que son liberadas en las periferias pobres de las ciudades. Una prohibición similar a ésta fue aprobada en la ciudad de Maringá, Brasil. Acceder al artículo completo (en portugués).
Ekatina, recicladores indígenas en Amazonas (Brasil) by Ricardo Abussafy de Souza
São Gabriel da Cachoeira es una ciudad en la parte norte del estado brasileño de Amazonas. Situada en la frontera con Venezuela y Colombia, la ciudad queda al margen de las políticas de desarrollo urbano que involucra a la planificación estatal y federal. En el borde de São Gabriel da Cachoeira y cerca del vertedero de la ciudad, encontraremos la Asociación de Materiales Reciclables Ekatina, parte de la comunidad indígena de Boa Esperança. Sin embargo, existe un fuerte contraste entre este grupo y el Amazonas que no solamente es admirado por la diversidad de su fauna y flora sino por ser el centro de muchas discusiones, disputas y problemas. Después de trabajar en el campo, los recicladores indígenas escuchan cómo llegan los camiones de basura, y corren para sacar las latas de aluminio de la basura. Buscando entre los restos de alimentos de las residencias de la ciudad y de las instalaciones militares, entre mosquitos y perros, los indígenas buscan a fondo en la basura antes de que el municipio queme todo lo que no se ha recogido. Los recicladores caminan 500 metros para llegar a sus hogares después de recolectar las latas, que es el único material con valor de venta. Para vender los materiales reciclables recolectados, los recicladores tienen que llevarlos en barco a la ciudad; un viaje que puede tomar hasta cinco días. Ellos dejan el vertedero, pero el vertedero no deja a la comunidad. El humo de los residuos que el municipio quema a veces invade la vida diaria de los miembros de la comunidad. Náuseas y dolores de cabeza son comunes entre las familias de la comunidad. Lea el artículo completo.
Proyecto de género y residuos: capacitación para una mejor comunicación (Brasil) by Sonia Maria Dias
En mayo de 2015, se llevó a cabo un taller sobre comunicación y habilidades de liderazgo con recicladoras como parte del Proyecto de género y residuos, organizado por WIEGO/MNCR en colaboración con la International Coach Federation (ICF). La ICF realizó un taller voluntario de tres horas con 70 líderes de recicladoras del estado de Minas Gerais quienes pertenecen a las redes Cataunidos, Redesol y Catavale. El objetivo general del taller era discutir las funciones de liderazgo de las mujeres en sus cooperativas, y alentar a las mujeres a identificar sus habilidades y debilidades de liderazgo para buscar maneras más efectivas de gestionar sus cooperativas. Las mujeres que participaron consideraron el taller particularmente útil porque se usaron ejemplos concretos de los retos que enfrentan a diario. Después del taller, se seleccionaron diez mujeres líderes para participar en sesiones complementarias de coaching, dirigidas a sus necesidades e intereses individuales. El video con Ivaneide Souza, la líder de Redesol, ilustra cómo el taller resultó beneficioso e innovador. Este artículo forma parte de la serie “Escenas del corazón del reciclaje”.
Género y Reciclaje: Un Manual para recicladores, técnicos y académicos (Brasil) by Sonia Dias, Ana Carolina Ogando (04/18/2016)
Es un placer para nosotras compartir con todos ustedes el manual Género y reciclaje, escrito por Sonia Maria Dias, especialista en el sector del reciclaje en WIEGO, y Ana Carolina Ogando, una consultora independiente. Como parte del proyecto Género y residuos, este manual académico-profesional fue desarrollado para una amplia audiencia interesada en entender las desigualdades de género en el sector de los residuos. Está compuesto por tres cuadernos y separatas con los ejercicios procedentes de talleres sobre género y residuos, realizados con mujeres recicladoras, los cuales se encuentran disponibles en inglés, español y portugués. Aunque los estudios académicos se centran cada vez más en la recolección de residuos y en la gestión de residuos sólidos, incluyendo los riesgos y amenazas a los que se enfrentan los recicladores informales, sigue existiendo un vacío en cuanto al conocimiento de las dinámicas de género y la división sexual del trabajo relacionadas con las actividades de recolección de residuos. El proyecto Género y residuos, realizado entre 2012 y 2015, buscaba llenar ese vacío mediante el trabajo en estrecha colaboración con recicladoras en Minas Gerais, Brasil, en un proceso horizontal y participativo. El objetivo de este proyecto de investigación-acción exploratorio era entender las preocupaciones de las mujeres en cuanto a las desigualdades de género en sus lugares de trabajo, hogares y en el ámbito del movimiento nacional de recicladores. Precedido por un manual popular, cuyo objetivo era involucrar a las trabajadoras y trabajadores dedicados al reciclaje mediante la introducción de cuestiones clave en materia de desigualdad de género, el presente manual incluye: identificación de los aspectos conceptuales relacionados con el género y la actividad del reciclaje; provisión de un marco de trabajo para otros organismos interesados en cuestiones de género y residuos para que puedan llevar a cabo actividades en talleres estructurados y reflexiones de los participantes; y, recursos adicionales, incluyendo una revisión de la literatura académica, guías y videos sobre género y residuos.
¡Compañero es quien acompaña! afirma recicladora de Ecuador (Ecuador) by RENAREC (03/22/2016)
“¡Compañero es quién acompaña!” Así, con fuerza, empezó su discurso Laura Guanoluisa, la lideresa de la RENAREC (Red Nacional de Recicladores del Ecuador). El salón estaba lleno de recicladorxs de base que llegaron a presenciar tan importante hecho. Se firmó el convenio entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio del Ambiente, el Instituto de Economía Popular y Solidaria y la RENAREC. Son cuatro puntos importantes que Laura destacó en su poderoso discurso, que con la firma de este convenio se empezarán a cumplir. El primero es que todos los recicladorxs de base del país tengan acceso al Seguro Social, pues son más de 20 mil familias de recicladorxs que existen en Ecuador. El segundo punto es lograr ser reconocidos como prestadores de un servicio de reciclaje a través de un pago por los beneficios y ahorros que generan a los municipios, a la industria, a la sociedad y al medio ambiente. Cumplir el tercer objetivo garantizará que la industria del reciclaje compre directamente a los recicladores el material que ellos reciclan, pero a precios justos. Y como cuarto punto, la RENAREC con la ayuda del MAE, apoyarán a iniciativas ciudadanas con el objetivo de fortalecer al reciclador de base. Leer el artículo completo.
El reuso y el reciclaje de residuos sigue siendo materia pendiente del progresismo en Uruguay (Uruguay) by Centro Uruguay Independiente (03/14/2016)
A un año del tercer gobierno nacional consecutivo del Frente Amplio no se vislumbra que desde la máxima autoridad nacional en materia ambiental, es decir la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), se defina la imperiosa política nacional de residuos que el país necesita. Es necesaria una política nacional de residuos que abarque todos los desechos, de cualquier tipo y origen, que no deje “cabos sueltos”, que absorba una agonizante ley de envases y supere el limitado alcance de una serie de decretos ministeriales (sobre envases de agrotóxicos y otros temas). Desde diferentes ámbitos (políticos, sociales, ambientales y sindicales) se han hecho llegar propuestas y se ha reclamado un espacio desde el cual construir colectivamente la mencionada política. ¿Por qué no se convoca al mismo? Se sigue ignorando y ninguneando a los que mucho pueden aportar sobre el tema. Se debe tener en cuenta a quienes tienen una larga experiencia de trabajo con clasificadores, un elemento central a considerar. ¿Quién se beneficia con este inmovilismo inoperante que lleva ya once años de progresismo? Son los que trabajan con la basura las únicas víctimas de esta situación, las que se continuarán perjudicando si el tiempo sigue pasando y aún no se tiene siquiera delineada una estrategia nacional para resolver el problema de todos los residuos mediante una seria política social, solidaria e inclusiva. Leer el artículo completo.
Reciclaje en República Dominicana: Inclusión de los recicladores en los sistemas de gestión de residuos (República Dominicana) by Felipe Rosario (03/01/2016)
En la República Dominicana hay aproximadamente 5.500 a 6.000 recicladores que nos dedicamos a la recuperación de residuos reciclables, desde los vertederos, estaciones de transferencia o la vía pública. A pesar de aportar a la economía del reciclaje y a una gestión más sustentable de los residuos, durante décadas hemos existido en el total anonimato y marginalidad, siendo víctimas de la pobreza, la marginalidad y la exclusión, por parte de una sociedad que no tiene una cultura de manejo sustentable de los residuos. Desde hace unos años nos hemos venido organizando y luchando por nuestra inclusión formal en los nuevos sistemas de gestión de residuos. Para esto hemos contado con la ayuda de aliados internacionales y locales. Las condiciones en que hemos desarrollado nuestro trabajo no han mejorado, manteniéndose situaciones muy difíciles de trabajo sobre todo en vertederos, donde vamos siendo expulsados de la manera más abusiva. El nuevo proyecto de Ley de Manejo de Residuos Sólidos para República Dominicana, nos abre una oportunidad, ya que por primera vez somos reconocidos como actores de la gestión de residuos y específicamente del reciclaje. Es motivo de celebración para nuestro gremio. Sin embargo, vemos con preocupación la futura situación de miles de compañerxs, que serán expulsados con motivo del cierre de los vertederos y la prohibición de acceso a los sitios de disposición final. Leer el artículo completo.
Africa
Una oleada de proyectos de incineración en Sudáfrica (Sudáfrica) by Musa Chamane, GroundWork campaigner (03/15/2016)
Debido a varios retos experimentados por el gobierno en relación a los residuos, los incineradores se presentan como una solución, cuando en realidad son una solución falsa. Las empresas de residuos, incluyendo las empresas de cemento, han llamado sistemáticamente a las puertas del gobierno para que se aprueben los incineradores para la gestión de residuos, pero bajo el disfraz de valorización energética, pirólisis, proyectos de gasificación y un sinfín de otros eufemismos. Los incineradores son camuflados como proyectos de valorización energética en respuesta a los retos experimentados por Eskom para lograr satisfacer la demanda de energía. Se están proponiendo varios incineradores de residuos en diferentes áreas de Sudáfrica. Estos incineradores son propuestos por desarrolladores privados. La comunidad no se beneficiará porque tan solo proporcionarían empleos de alta tecnología. La incineración de los residuos es una solución falsa porque expulsa a los recicladores de la economía. Los materiales reciclables se queman para mantener las altas temperaturas en los incineradores. En la mayoría de los casos, las empresas firman acuerdos vinculantes con las municipalidades para que les proporcionen residuos al incinerador. Si la municipalidad no proporciona los residuos conforme el acuerdo, la municipalidad deberá compensar la compañía privada. Lea el artículo completo (en inglés).
Europe
¿Se unirán los recicladores en Turquía al ejército de desempleados? (Turquía) by Serter Oran
North America
PIMPEX y Sure we can: visibilidad para los “canners” de de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América (EEUU)) by Pimpex (04/11/2016)
Los “canners” de la ciudad Nueva York son trabajadores autónomos que se ganan la vida recolectando latas y botellas para reciclarlas. Mediante su actividad de recolección selectiva contribuyen considerablemente al reciclaje en la ciudad. La recolección de latas es también de suma importancia para sus medios de sustento. Sin embargo, no son reconocidos oficialmente como trabajadores, lo que los pone en una situación de vulnerabilidad y marginación. Sure we can es el único centro de recompra sin fines de lucro en la ciudad de Nueva York. Proporciona un espacio seguro a los “canners” para canjear latas y botellas por 5 centavos por pieza. SWC colabora con Adorna mi carroça para promover esta edición de Nueva York de Pimpex. Adorna mi carroça es un proyecto social, cultural y ambiental para promover la visibilidad, el respeto y la seguridad en favor de los recicladores y los recolectores de latas. Se inició en Brasil donde el artista Thiago Mundano promovió una acción colectiva para reformar y pintar los carritos de los recicladores y proporcionar equipo a los trabajadores. PIMPEX es una versión más pequeña de este proyecto que puede adaptarse y situarse en diferentes contextos. ¡Con esta acción queremos apoyar a los “canners” de la ciudad de Nueva York! Visite la página de la campaña para obtener más información sobre los “canners”, los artistas y la misión!
Pertenezco aquí: un reciclador de Vancouver comparte su lucha (Canadá) by Binners Project (02/16/2016)
Conozca a Michael Leland, un rebuscador local (es decir “reciclador”) en la parte este del centro de Vancouver. Él comparte su pasado, como se convirtió en rebuscador, y los retos que debe enfrentar a diario. Al final descubrimos que participa en el Binners’ Project (Proyecto de los rebuscadores), un grupo de recicladores dedicados a la mejora de sus oportunidades económicas y la reducción del estigma que enfrentan como recolectores de materiales reciclables. Vea el video en Vimeo.
Global
Recicladores en la COP21: creando soluciones para el cambio climático (-) by pablo
En la última COP21 en París, un panel organizado por Zero Waste Europe, GAIA y Zero Waste France reunió a líderes de recicladores de cuatro continentes: América, Asia, África y Europa. El objetivo era compartir las experiencias de los recicladores de todo el mundo para demostrar que la reducción, el reúso, el reciclaje y la eliminación de residuos son respuestas al cambio climático: Recicladores: allanando un camino de soluciones al cambio climático. Líderes de recicladores de Brasil, Colombia, India, Sudáfrica y Francia (KKPKP, SWaCH, Safai Sena, GAIA, CHINTAN, SAWPA, ARB, Amelior y MNCR) formaron un panel en una sala llena a tope, que entabló largos debates con los ponentes. Los vídeos del panel están disponibles en YouTube.
1º de Marzo ¡levantemos las banderas del pueblo reciclador! (-) by FACyR, ARB, RENARC, UCRUS, Sure We Can, Amelior (03/01/2016)
Hoy, 1 de marzo de 2016, se conmemora el día mundial del reciclador en recuerdo a los compañeros asesinados salvajemente en la Universidad Libre de Barranquilla (Colombia) en 1992. Aquel terrible día los recicladores fueron engañados por personal de la Universidad Libre de Barranquilla, invitándolos a ingresar a las dependencias con la excusa de entrega de material reciclable. Una vez adentro fueron asesinados a palazos y tiros, para así comercializar sus cuerpos en investigación y tráfico de órganos. La trágica situación fue denunciada por un sobreviviente, quien tras el ataque fingió estar muerto y luego huyó para dar aviso. Conmemoramos este día levantando las banderas del pueblo cartonero por el reconocimiento de nuestro oficio, condiciones de trabajo al igual que cualquier trabajador (salario minimo, derechos sociales, cobertura social y médica) y reconocimiento gremial de nuestras organizaciones.
Celebra con este vídeo el trabajo de los recicladores. Día mundial del reciclador 2016 (-) by GlobalRec
Hoy 1 de marzo de 2016 conmemoramos el día mundial del reciclador con el vídeo Reciclaje Justo, que muestra los beneficios sociales, económicos y ambientales del trabajo de las recicladoras y recicladores. En el vídeo se explica cómo millones de personas en el mundo se ganan la vida recolectando, clasificando y vendiendo lo que otros han desechado. Estos recicladores de la economía popular realizan un gran servicio para sus ciudades, pero a menudo son discriminados, maltratados e incluso criminalizados. Con ejemplos de las luchas y victorias desde El Cairo (Egipto), Pune (India), Belo Horizonte (Brasil) y Bogotá (Colombia) se muestra cómo los recicladores y recicladores hacen que las ciudades sean más hermosas y saludables. El reciclaje además proporciona ingresos fundamentales para sus familias. Más información y otros documentos relacionas sobre el vídeo en la web del WIEGO.
Tweet
Leave a comment